Preguntas frecuentes acerca de la distribución de la carne

  • Los requisitos para ser importador de carne dependerán del país en el que esté situada la empresa que quiera actuar como importadora.

    Por ejemplo, en el caso de España y/o la UE es necesario que el importador esté inscrito en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, y para realizar una importación es necesario que el establecimiento de origen, situado en un tercer país fuera de la Unión Europea, aparezca en la lista de establecimientos autorizados.

  • El proceso de importación puede ser bastante complejo en función del país de origen o el tipo de mercancía a importar, y puede suponer importantes riesgos. Te detallamos a continuación algunos de los principales puntos del proceso a tener en cuenta al realizar este tipo de operaciones:

    La elección de un proveedor de confianza, que esté debidamente certificado y homologado.

    La negociación previa a la importación, conseguir unos precios justos.

    La elección de Incoterm que garantiza transparencia tanto al comprador como al vendedor en las responsabilidades y costes asociados a las importaciones.

    Cerciorarse, antes de realizar la operación de importación, de la documentación y certificados específicos que las autoridades competentes pueden requerir.

    La elección del operario logístico; su tamaño, la especialización, los países donde tiene presencia, el precio y los servicios que ofrece.

  • Para Malvasía sus distribuidores e importadores son parte esencial de su actividad comercial por lo que trabajar en equipo sobre el terreno, así como intentar ofrecer políticas de producto y precio coherentes y flexibles, son algunos de sus principales compromisos.

  • Malvasía pone a disposición de sus distribuidores e importadores toda la gama de productos que fabrica en sus instalaciones en Abejar (Soria, España).

    En el catálogo se pueden apreciar todas las referencias que Malvasía elabora.

  • Existen algunos países a los que, actualmente, los productores avícolas españoles no pueden exportar sus productos, entre ellos el foie gras y los derivados de pato. Esto se debe, principalmente, a que no existen certificados sanitarios específicos de importación para determinados países y/o productos.

    Cabe destacar que actualmente hay procesos de negociación abiertos entre España y varios países para conseguir la autorización a la exportación de foie gras y los productos del pato.

    Para más información visite Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.